El curso de Finanzas para no financieros consta de 12 módulos o capítulos:
En este primer módulo aprenderemos que el «perímetro» que contiene todos los números del negocio lo conforman los cuatro actores principales: clientes, proveedores, empleados y el Estado. Y que es en las relaciones con ellos donde se originan todos los números de la empresa.
En este módulo hablaremos de los 2 grandes ejes de las finanzas empresariales: la Administración y el Control Financiero. Dentro del primero aprenderemos la importancia de la Contabilidad y el orden administrativo. Dentro del segundo veremos cómo se interpretan los números y la importancia de la planificación del negocio a futuro.
En este módulo nos introduciremos en los indicadores financieros principales: haremos la distinción entre indicadores de «salud financiera teórica» y de «salud financiera real». Explicaremos en qué consisten y las diferentes formas de medirlos.
El el módulo 4 hablaremos sobre los dos principales indicadores de «salud financiera teórica»: el resultado y la rentabilidad. Empezaremos viendo cómo calcular el resultado aplicando los principios contables obligatorios. Continuaremos hablando sobre la rentabilidad, cómo interpretarla, las precauciones que debemos tomar en esa interpretación y «la trampa» de la rentabilidad por producto. Para terminar reflexionaremos brevemente sobre ambos conceptos y cómo se relacionan.
En el módulo 5 hablaremos sobre los ingresos. Distinguiremos entre tres tipos de ingresos: los corrientes, los extraordinarios y los financieros, centrándonos principalmente en los primeros. Veremos la diferencia entre ventas comerciales y ventas contables y averiguaremos las diferencias en las ventas cuando hay proceso productivo y cuando no. Dejaremos claras las diferencias entre ventas y facturación y terminaremos viendo brevemente los ingresos extraordinarios y los financieros.
Con este módulo llegamos al ecuador del curso de finanzas para no financieros. En él hablaremos de los gastos e, igual que en el anterior módulo, distinguiremos entre gastos corrientes, extraordinarios y financieros. Nos centraremos en los primeros, deteniéndonos especialmente en las nóminas, consumo de materias primas y transporte y logística. También haremos especial hincapié en las depreciaciones y en las provisiones para riesgos y contingencias. Terminaremos, de nuevo, hablando brevemente sobre los gastos extraordinarios y los financieros.
Arrancamos la segunda parte del curso de Finanzas para no financieros hablando sobre el flujo de caja y la liquidez. Empezaremos explicando la liquidez, que es uno de los principales indicadores de «salud financiera real» de la empresa y veremos cómo se calcula. Seguiremos hablando sobre el flujo de caja o «Cash-Flow», otro de los grandes indicadores de «salud financiera real» de la empresa y aprenderemos a calcularlo. Por último, veremos cómo se relacionan ambos conceptos.
En el octavo módulo hablaremos sobre cobros y pagos. En el apartado de los cobros veremos qué son y cuáles son sus principales riesgos: los retrasos y los impagos y las posibles causas de ambos. También veremos qué precauciones podemos tomar a la hora de negociar las condiciones de cobro y explicaremos brevemente el factoring. Para terminar, hablaremos sobre los pagos, de la importancia de fijar sus condiciones de manera consciente y cerraremos viendo el confirming.
En este módulo aprenderemos a analizar la situación financiera de la empresa con todos los indicadores explicados y aprendidos en los módulos anteriores. Para ello, nos valdremos de casos prácticos que nos ayudarán a entender y analizar debidamente los números de la empresa.
Una vez que hemos aprendido qué son y cómo se interpretan el resultado y el flujo de caja de la empresa en este módulo vamos a explicar la herramienta financiera que contiene todos los números de la empresa y por la que deben pasar todas las transacciones del negocio: el Balance.
En este módulo completaremos el conocimiento del balance explicando el «capital circulante» que es, ni más ni menos, la «sala de máquinas» de la liquidez de la empresa en el corto y medio plazo. Además, el análisis del circulante ayuda a entender cómo funciona la empresa en su totalidad.
Un buen curso de finanzas no puede terminar sin un módulo dedicado a la herramienta de gestión más importante que tienen una empresa: La Planificación Financiera a futuro. Todo un ejercicio de introspección interna de cómo funciona el negocio hoy y hacia dónde queremos que se dirija en el futuro.
Video del curso y presentación en fichero pdf